Marruecos exporta el sarampión: 7 casos confirmados en Cataluña en enero
El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que comienza con síntomas similares a los del catarro (ojos rojos, secreción nasal, tos y fiebre superior a 38 °C) y, más adelante, aparece una erupción rojiza característica que se inicia en la cabeza y se extiende al resto del cuerpo. Esta enfermedad puede ser grave, especialmente en personas con déficits nutricionales y no vacunadas. En algunos casos, puede ser mortal.
En un comunicado de prensa, el director de epidemiología y control de enfermedades del Ministerio de Salud de Marruecos expuso que, debido a la baja vacunación en el país, actualmente se está gestionando una epidemia de sarampión que ha registrado 25.000 casos entre septiembre de 2023 y enero de 2025, con 116 muertes.
Esta situación aumenta el riesgo de importación de casos de sarampión en el territorio de Cataluña. La vacunación es la medida de prevención más eficaz para evitar esta enfermedad. Por este motivo, desde Salud Pública, se recomienda que, en caso de sospecha clínica, se valore el antecedente de viaje a Marruecos o, en caso de que se tenga previsto viajar a este país, se sigan las recomendaciones vacunales según el calendario establecido.
En caso de sospecha clínica de sarampión, los profesionales sanitarios deben tomar las medidas de protección individual, proceder al aislamiento del caso y comunicarlo de manera urgente a los Servicios de Vigilancia Epidemiológica Territoriales (SVE) o al Servicio de Urgencias Epidemiológicas (SUVEC). También se debe valorar la comunicación de contactos que hayan estado expuestos a un caso confirmado de sarampión en el país de origen, para realizar el seguimiento si procede.
Actualmente, se dispone de puntos de vacunación posexposición contra el sarampión en todo el territorio catalán, abiertos los fines de semana y festivos, para derivar desde vigilancia epidemiológica a los contactos de posibles casos.