Priorizar la Educación podría enmendar las causas (muchas de ámbito político) que nos han llevado a la situación actual

¿Qué se hará con la Educación en Cataluña?

Después de los nefastos resultados obtenidos por los estudiantes catalanes en las pruebas de nivel del informe PISA de los que ya hablamos en otro artículo, era necesario hacer algo y de forma urgente. Sólo recordaremos que son los peores resultados de la historia y una caída equivalente a un curso entero respecto al último análisis. Además, el alumnado de Cataluña ha perdido el triple de puntos en matemáticas que el conjunto de España.

En enero de 2024, ante este desastre, se creó el Grupo Impulsor de Medidas de Mejora Educativas que recibió el encargo del Gobierno y de los Grupos Parlamentarios de estudiar los motivos y proponer actuaciones de mejora. Este Grupo elaboró un informe que el Gobierno se comprometía a estudiar. De hecho, la anterior Consejera de Educación (Anna Simó) elaboró un documento de respuesta donde se detalla una primera batería de medidas que consideraban posibles a corto plazo por dimensión, presupuesto y/o complejidad.

En sus líneas de actuación básicas plasmadas en la redacción del informe, este grupo Impulsor coincide con nuestros planteamientos que por otra parte son evidentes aunque poco escuchados por anteriores mandatarios de la educación en Cataluña.

Hacemos un resumen:
✓ Promover un pacto nacional para la inclusión y la equidad con recursos humanos y económicos.
✓ Incrementar el número de docentes
✓ Clarificar el proceso de aprendizaje de la comunicación oral, de la lectura y la escritura, y de las matemáticas.
✓ Identificar y definir los aprendizajes básicos para cada ciclo y etapa
✓ Incrementar el personal de apoyo no docente.
✓ Potenciar la formación, en horario de permanencia.
✓ Incrementar las Aulas de Acogida.
✓ Reducir las tareas burocráticas y de gestión.
✓ Estabilizar los equipos docentes.
✓ Facilitar las coordinaciones en secundaria, sin aumentar la jornada laboral.
✓ Dedicar como mínimo el 6% del PIB a Educación tal como estipula la LEC.

Con la entrada al Gobierno de la Generalitat de Salvador Illa y su nuevo equipo de trabajo encabezado en el Departamento de Educación y de Formación Profesional por Esther Niubó se han establecido nuevas prioridades organizadas en tres objetivos específicos:
I. Reforzar la formación profesional con una oferta accesible, dual e integrada con el tejido productivo
II. Mejorar los resultados académicos del alumnado y la excelencia educativa
III. Mejorar la igualdad de oportunidades a través de la equidad educativa, la gratuidad de la etapa de cero a tres años y la reducción del abandono escolar prematuro

Pruebas Pisa

De cada uno de estos objetivos se derivan diferentes actuaciones de las que destacamos las siguientes:
• Incrementar la oferta pública de formación profesional, digitalizando la inscripción y evitar el colapso de otros años en la asignación de plazas.
• Racionalizar la oferta en relación al territorio.
• Potenciar la FP dual y la formación continua.
• Plan para la mejora de resultados de matemáticas y lectura
• Garantizar el dominio oral y escrito del catalán y del castellano al final de los estudios y mejorar el aprendizaje del inglés y de otras lenguas extranjeras.
• Impulsar la reforma de la profesión y la carrera docente.
• Financiación equitativa de los centros educativos.
• Acelerar el despliegue de la escuela inclusiva con un mapa de recursos en el territorio.
• Incrementar las plazas públicas de escuela infantil y su financiación.

Como punto de partida no nos parece mal, pero siempre hemos dicho que las normas y los propósitos sin recursos son papel mojado y que la educación sin estabilidad de currículos y metodologías y sin apoyo real a los docentes no mejorará. No se puede dejar a los docentes desorientados con tantos cambios en poco tiempo, maltratados por una administración que ni los escucha, ni los forma y sólo les exige resultados y burocracia, y desamparados ante el aumento exponencial de las conductas disruptivas y agresivas del alumnado y de sus familias.

Queda por ver, pues, si el actual Gobierno de la Generalitat afrontará el reto de priorizar la Educación y podrá enmendar las causas (muchas de ámbito político) que nos han llevado a las desastrosas situaciones actuales.