El pasado jueves 13 de marzo, el profesor de la UAB Lluís Ferran Toledano ofreció una ponencia abierta al público bajo el título: "Una guerra desconocida: el contexto militar y político del asalto carlista a Granollers de 1875".
En esta magistral ponencia, el profesor explicó a lo largo de casi una hora las razones y características de aquel asalto, sin entrar en los datos concretos del mismo, que serían objeto de otra charla.
El contexto nacional e internacional
Lluís Ferran dedicó los primeros instantes de su apasionada intervención a relatar el contexto nacional e internacional para que los asistentes (que llenaron la sala) pudieran entender mejor el conflicto en general y la particularidad del asalto a Granollers.
En Europa y en España, y por tanto también en Cataluña, se vivían tiempos convulsos, especialmente para los católicos. Por un lado, la unificación política italiana basada en las armas atacaba directamente el poder del Papa de Roma, quedando este relegado a la mínima expresión de un pequeño territorio. En España, tras la huida de la reina Isabel II (1868), se legisló una constitución con más derechos civiles pero claramente anticlerical. Se incendiaron iglesias y conventos. Este período se inició con muchas promesas de mejoras para el pueblo que nunca se cumplieron, motivo por el cual la clase baja, principalmente campesina, perdió toda esperanza.
El movimiento carlista recogió este descontento generalizado y protagonizó un primer levantamiento contra el Gobierno y las Instituciones los días 7 y 8 de abril de 1868. Sus dirigentes eran gente corriente con ideas de progreso y cambios para España y Cataluña, pero arraigados en las tradiciones que veían peligrar. Muy lejos de las etiquetas de "carcas" o conservadores que se les han atribuido.

La insurrección en Cataluña
Lentamente la insurrección se fue generalizando en diferentes zonas de Cataluña, ya que en otras partes de España fue sofocada rápidamente. La población rural, de buen grado, acogió las ideas carlistas y les dio su apoyo mayoritariamente. De modo que grandes zonas como Girona, Berga, Osona, el Solsonès, el Penedès y Lleida se convirtieron rápidamente en zonas carlistas. En muchas ciudades de estas zonas los carlistas se agrupaban en los centros católicos desde donde organizaban estructuras mediáticas (con sus periódicos), políticas y militares. En estas zonas, el dominio político carlista era claro y la recaudación de impuestos entre la población era menor que con la institución liberal.
Cada zona era gobernada por un Comandante con gran poder de decisión, ya que se le consideraba el caudillo militar. Este hecho desagradaba a los altos dirigentes carlistas cercanos al rey, que deseaban una estructura vertical y una unidad de acción. Esta diferencia de criterios y estrategias entre los altos dirigentes carlistas y los caudillos militares de cada zona podría ser uno de los motivos del fracaso de la revuelta carlista.
Una de las ideas principales del Carlismo, además de las ya conocidas Dios - Patria - Rey - Fueros, es la del orden. Entendían que el Gobierno liberal se había vuelto anárquico y que Cataluña estaba sumida en el caos, y por ello pretendían plantear, al menos inicialmente, una guerra frontal contra el Gobierno del Estado y sus Instituciones políticas. Posteriormente, con el hundimiento militar a gran escala y el desprestigio de sus líderes máximos, el levantamiento acabaría en una guerra de guerrillas nada deseada por los altos dirigentes carlistas.
Las estrategias militares carlistas se basaban en la destrucción de las Instituciones liberales. Por ese motivo se dedicaban a quemar registros civiles, secuestrar o ejecutar representantes políticos enemigos (alcaldes, concejales...) y a bloquear ciudades destruyendo los sistemas de comunicación de la época (vías de tren y telégrafo).

Granollers: objetivo político
En el momento central de la exposición, el profesor Ferran señaló los motivos por los cuales los dirigentes militares carlistas consideraron la ciudad de Granollers como un objetivo.
Antes del asalto a Granollers, el 26 de octubre de 1874, los cuarteles militares de muchas ciudades, también el de Granollers, se rebelaron por el incumplimiento de los pagos de los sueldos. Muchos soldados abandonaron el cuartel y se dirigieron a Barcelona a protestar y saquear. Por ese motivo, Granollers quedó desprotegida.
Los mandos carlistas buscaban un golpe de efecto y una victoria fácil que les ayudara a enderezar la guerra, ya que en los últimos meses, aunque habían conseguido ciertos éxitos, se había generado una crisis interna, como hemos comentado antes. Les interesaba conquistar una ciudad próspera y muy cercana a Barcelona de forma que la población de la capital se atemorizara.
Entonces, los mandos carlistas reclutaron hasta 3.000 combatientes y ocuparon Granollers y las poblaciones vecinas. La victoria fue fulgurante.
El profesor Ferran también expuso en este punto las tácticas y estrategias militares utilizadas por ambos bandos en sus acciones militares, que, como todos pueden imaginar, no solían ser muy humanitarias y sí bastante violentas.
El traslado de prisioneros, los secuestros para conseguir dinero, las violaciones, las expropiaciones, los incendios de bienes comunales y particulares, los fusilamientos... eran habituales en cualquier partida, liberal o carlista, y Granollers no fue una excepción.
En los últimos minutos de la conferencia, se abrió un turno de palabras y un coloquio donde los asistentes pudieron hacer preguntas al ponente.
No hay ninguna duda de que con la historia se hace política. Así ha sido siempre, sea cual sea el color del que manda, y en la actualidad no es diferente.
Aun así, no me gusta ver cómo se utiliza (como se está haciendo en algunos medios de comunicación) una charla muy interesante y exquisitamente neutra políticamente hablando, para hacer política intentando sacar réditos partidistas, queriendo hacer paralelismos o juzgando hechos históricos con la mirada de los tiempos actuales.
Si quieren seguir la conferencia, pueden hacerlo a través de este enlace de Youtube colgado por la Asociaició Cultural de Granollers, a quienes felicitamos por la iniciativa: