Más allá de lo divertido que pueda resultar ver a una alta mandataria política europea actuar como "Mary Poppins" sacando objetos de su bolso, lo cierto es que la escena es cuanto menos impactante e inusual.
No es un hecho menor que la Comisión Europea se tome la molestia (y el riesgo a hacer el ridículo) de pedir a los países miembros de la UE que preparen a su población para sobrevivir a futuras crisis fruto del contexto de crecientes tensiones geopolíticas en Europa y el mundo. Es cierto que la tensión en Europa va en ascenso. Pero también en el resto del mundo: Gaza es un polvorín. Y Trump no deja de amenazar a todo el que le tose incluida Dinamarca por su pretendida anexión de Groenlandia. Si eso se acabara produciendo, Europa tendría que reaccionar (¿le plantaría cara?) y Putin vería justificada su anexión de territorio ucraniano y lo que le pareciera oportuno.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, el mismo que le rió las gracias a Trump en el despacho oval, afirmó ayer mismo que teniendo en cuenta la última tecnología de armamento ruso, "la diferencia entre un ataque a Varsovia o un ataque a Madrid son 10 minutos", despejando dudas sobre la importancia de mejorar la seguridad y la defensa de los países europeos.
Pero no todo queda en posibles conflictos bélicos. La UE ha advertido que los europeos deben prepararse también para crisis sanitarias, catástrofes naturales y ataques cibernéticos.
Para empezar, La Comisión exige a los países miembros que "eduquen" a su población y la insten a preparar un kit de emergencia que les permita ser autosuficientes durante un mínimo de 72 horas.
Programa ReArm
La Comisión Europea ha trazado un gran Plan integral de crisis (ReArm) del que el kit de emergencias es el primer paso ya que opinas que “el período inicial en una catástrofe es el más crítico”. La Comisión considera que ese margen de 72 horas puede marcar la diferencia entre el caos absoluto y una respuesta ordenada de la población.
El programa ReArm por Ursula von der Leyen busca aumentar la defensa europea ante amenazas como la rusa.
El plan que ha elaborado Bruselas también incluye simulacros periódicos en los colegios europeos y ha pedido que se instaure un Día de la Preparación de la UE para que los niños aprendan cómo afrontar emergencias, una iniciativa que también quieren introducir en sectores clave como la atención sanitaria, transporte y telecomunicaciones.
¿Qué deben incluir los kits de emergencia?
La Comisión no ha especificado qué debe contener este kit, pero varios países europeos como el francés, por ejemplo, pide incluir:
La Comisión subraya que no basta con tener estos elementos, sino que es necesario mantenerlos actualizados y en buen estado, revisándolos de forma periódica.

El Gobierno español llama a la calma
Y nuestro Gobierno... ¿Qué dice ante todo esto?
Sánchez no se pronuncia al respecto como resultado de las luchas internas entre los partidos del Gobierno (Sumar con su discurso pacifista y el PSOE presionado por Europa) y las luchas y descalificaciones que ha recibido de sus socios de investidura cuando en el Congreso ha defendido el necesario gasto en "seguridad" (que no en defensa no vaya a ser que lo tachen de belicista).
María Jesús Montero, dijo esta semana: "Estamos pendientes, estamos alerta y estamos trabajando por la paz" (sic) aunque fuera de micros afirma que es "lógico prepararse para el peor de los casos".
Ayer mismo, el secretario general de la OTAN desveló que España se había comprometido a llegar al 2% en gasto militar este verano, pero el Gobierno ha saltado rápidamente a desmentirlo y afirmar que su compromiso es llegar al 2% en los próximos cuatro años (?!)
Después de la cumbre de Paris (a la que asistió Sánchez) donde Francia e Inglaterra acordaron liderar la fuerza armada europea y animaron a otros países a unírseles, la ministra de Defensa, Margarita Robles manifestó que: "hay que esperar”. (sic).
Países europeos que se plantean recuperar el servicio militar obligatorio
En España "la mili" dejó de ser obligatoria en el año 2001. Sin embargo, algunos países europeos se replantean volver a ella ante la amenaza de posibles conflictos bélicos como el que enfrenta a Ucrania y Rusia.
El 75% de los españoles ve necesario el rearme europeo y dos de cada tres está a favor de un ejército común, de acuerdo con el barómetro de marzo elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Actualmente en Europa tan sólo los siguientes países tienen "mili": Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Estonia, Letonia, Suiza, Austria, Croacia, Grecia, Chipre y Turquía.
Dinamarca, en línea con la carrera por hacer de esta sociedad un lugar más igualitario y diverso, ha sido el tercer país europeo en dar un paso adelante, incorporando a las mujeres al servicio militar obligatorio (Noruega ya recluta mujeres de forma obligatoria desde el 2009 y Suecia lo hace desde el 2017).
Alemania es uno de esos países que se está planteando recuperar el servicio militar obligatorio - abolido en 2011-. En Rumanía el responsable de Defensa afirmó que el fin del servicio militar obligatorio en su país (2006) es la causa de que el ejército esté ahora menos preparado. Hace dos años el ministro de Defensa de Bulgaria - sin "mili" desde 2007-, anunció que se estaban planteando entrenamiento militar para la población. También en Países Bajos se lo plantean ante la falta de voluntarios para el ejército.
¿Veremos en España planteamientos parecidos? ¿Se impondrán los criterios "pacifistas" de las izquierdas? ¿Veremos en España como el movimiento feminista se moviliza pada pedir la igualdad de la participación de los dos sexos en el caso de que la ciudadanía deba de nuevo asumir tareas de defensa, sea con el modelo de servicio militar obligatorio o cualquier otro?