Pero este articulo va sobre aranceles. Centremos el tiro, con un poco de contexto: Estados Unidos está haciendo un esfuerzo increíble en recortar gastos. El Departamento de Eficiencia Gubernamental DOGE (aun liderado por Elon Musk) está enviando a miles de estadounidenses al paro, en el mayor recorte del estado desde la crisis del 29 y la posterior Gran Recesión. Desde el 20 de enero de 2025, cuando Trump asumió el cargo, hasta 6 de marzo, 275,240 empleados públicos civiles del Gobierno Federal han sido despedidos o finalizados y esto aún no acabado. Esto ha creado un ahorro de unos 25.200 millones de dólares anuales (tan solo el 0.39% del presupuesto federal).
La hipocresía arancelaria de Europa y nuestra superioridad moral de saldo
Un país que sufre… ¿Acaso no puede imponer aranceles según su criterio? Entonces, ¿qué hace la Unión Europea imponiendo aranceles a Estados Unidos, Marruecos o China, por poner 3 ejemplos?
¿Sabéis que la UE impone un arancel a las importaciones desde Estados Unidos del 10% al Aluminio, del 25% al Acero y del 50% al bourbon y un 6% a las motocicletas de más de 800 cm3? Estaremos de acuerdo en que, si se arancela a Estados Unidos por las motocicletas (hasta 2022 este arancel fue del 50%) ¿acaso no debería arancelarse a Japón, que es el mayor fabricante del mundo y el que más vende en Europa? Pues para Japón, el arancel es el 0%.
Veamos el Taric para el código 8711.50:
¿En serio alguien puede explicar que esto no es exactamente una decisión libre y voluntaria de la UE para beneficiar a Japón en detrimento propio y de Estados Unidos?
Y ya no digamos "aranceles” sino que la Unión Europea aplica sanciones económicas a Rusia con total legitimidad moral y política. Sin embargo, cuando una democracia con 250 años de historia, como Estados Unidos, decide hacer lo mismo bajo la administración Trump aplicando su propio criterio moral, saltamos indignados.
¿Realmente creemos que tenemos superioridad moral sobre la decisión soberana de una nación que ha sido baluarte del mundo libre desde el siglo XX? Europa está desorientada, sin norte. Pretende dar lecciones desde una posición débil, sin comprender que, muchas veces, basta con ver quién está en el lado contrario para saber si estamos del lado correcto. Y ahí está, enfrente: China.
El cálculo del arancel
Dijo Henry Kissinger: “Ser enemigo de Estados Unidos es peligroso, pero ser amigo es fatal”.
La crítica más interesante no está en el propio arancel que ha impuesto Trump, sino lo desorientador de su justificación. Tomemos el caso de Vietnam. Estados Unidos importa de Vietnam bienes por valor de 149,6 mil millones de USD, pero solo exporta 13,1 mil millones de USD. Si el objetivo fuera igualar la balanza comercial, el arancel debería ser de 1.146%. Aplicando la doctrina de magnanimidad que dice aplicar, quedaría en un 573%.
Pero el arancel aplicado a Vietnam es solo del 46%. ¿Por qué? Porque la fórmula utilizada está al revés:
El ajuste de esta ecuación con la realidad es R=1, lo que demuestra que es exactamente este el criterio usado.
Esto se ve bastante bien cuando se revisa el mapa, y se aprecia que la UE y Sudamérica tienen una tasación bastante más baja que los países de Asia-Pacífico.
Pero aun así, no se puede apreciar bien que está pasando en realidad, pues parece que la ecuación elegida no beneficia ni perjudica a nadie, y es solo una forma arbitraria pero justa, al fin y al cabo, de hacer las cosas.
Pero no, pues si miramos en los detalles de los déficits totales que Estados Unidos mantiene con cada país, y siguiendo esta ecuación de cálculo del arancel, hay países que son beneficiados o perjudicados en función de interés geopolítico:
En cambio, cuando se introduce el tamaño del déficit en la función, se aprecia muy claro que la UE, Japón, Corea del Sur e India (es decir, sus socios de la OTAN y del QUAD) están siendo beneficiadas por la ecuación mientras que China y Vietnam, sobre todo, salen muy perjudicadas.
Es decir, no se busca realmente equilibrar el comercio, tan solo, ni en el fondo. El objetivo no es económico, sino geopolítico.
La desasiatización del comercio: doctrina Monroe 2.0
El 18 de enero publicábamos en este gran diario un vaticinio: "Reactivará medidas similares con el objetivo de incentivar la reindustrialización de EEUU mientras ejerce presión para frenar las políticas industriales chinas internacionales". La intención real es clara: reducir la dependencia de Asia, continente donde China es el gran inversor. Esto responde a una lógica de contención estratégica: frenar la expansión de China, incluso a costa de un cierto perjuicio para aliados o para Europa. Y Europa haría bien en alinearse con Trump. En aplicación estricta de la doctrina Monroe, deja en el mínimo a todos los países de Sudamérica (con el 10%) lo que también incluye a Venezuela (a quien tasará adecuadamente -pero más tarde- hasta estrangularla), con un 15% de arancel tan solo.
La deuda estadounidense no es el apocalipsis
Marc Vidal, a quien admiro y respeto, ha señalado en el video youtu.be/kBY12tKEotU de YouTube (tan interesante como siempre pero acaso más intrigante que de costumbre) que Estados Unidos debe refinanciar 9,2 billones de dólares en 2025. Con una deuda total de 36,2 billones, esto representa el 25,4%.
Es elevado, pero no desproporcionado si lo comparamos con España, que con 1,63 billones de deuda ha de refinanciar 279.000 millones (17%). La diferencia es significativa, aunque gestionable. No parece una razón de peso para hundir voluntariamente la economía de Estados Unidos. Este video está muy bien hecho pero esta razón y, sin más pruebas, es impropia de un Marc Vidal tan sagaz en muchas otras ocasiones
La trampa del corto plazo
El problema de la refinanciación, sin más, ha de explicarse bien y señalar de donde viene. Un ejemplo simple: si una persona gana 50.000 euros netos al año y necesita 10.000 euros, pide un préstamo a 4 años al 10%, por lo que su ratio de deuda es del 29.3%. Pero si lo pide a 1 año, la ratio baja al 22,2%, porque la deuda paga los intereses en el momento de la emisión. Es decir, cuanto más corto es el plazo, más bajo parece la ratio, aunque haya que refinanciar más a menudo y es a esto a lo que jugó Biden. Muchos malos gobiernos han jugado con esto para disimular su endeudamiento, como hizo también y en su día, Zapatero.
Trump no es perfecto, pero no es idiota
¿De verdad creemos que absolutamente nadie en la administración Trump o en Wall Street sabe hacer una regla de tres? Pensar que uno es más listo que todos los expertos del país más avanzado del planeta es una forma de arrogancia. Es como creer que Brad Pitt se ha enamorado de una granadina de 62 años. O que un príncipe de Nigeria necesita tu cuenta bancaria para poder sacar su dinero.
Una historia de elefantes y hormigas
El elefante (Estados Unidos) ha estado dormido demasiado tiempo. Las hormigas (nosotros) han construido sus nidos bajo su panza. Ahora el elefante tiene hambre, se levanta a por comida y ya no nos da sombra y calor. Quejarse de su movimiento es pueril: si no se alimenta, muere.
Esa es la lección: humildad, vista larga y sentido histórico.