A vueltas con la vivienda

Que el problema del acceso a una vivienda digna es un problemón de primer orden no es ninguna noticia sorprendente. Quizás si lo sea todo lo que subyace en el problema y sus consecuencias.

habitatge
photo_camera habitatge

Para empezar tenemos una legislación "super buenista y garantista" que por querer proteger al débil acaba protegiendo al delincuente y caraduras, llámese "Okupa" o "inquiokupa" (o sea para que nos entendamos: los que alquilan y luego ni pagan ni se van). Así, los propietarios que sufren una de estas fórmulas pasan el calvario judicial de casi dos años de espera para recuperar, en el mejor de los casos, sus viviendas. Los propietarios desesperados buscan formas de convencer o disuadir a estas personas como cortarles el agua, la luz o el gas, que recordemos pagan también ellos. Pero esta medida también parece ilegal con las leyes que tenemos y denunciable ante las autoridades. Así que... quedan pocos recursos legales a utilizar ya que con el diálogo es muy difícil conseguir la desocupación. Lo intentó personalmente (y parece que lo logró) el alcalde de Badalona que se involucró con una "inquioKupa " en su ciudad, pero no es, ni mucho menos, lo habitual.

La única "arma" disponible y mínimamente eficaz es denunciar en menos de 24 horas la ocupación para que se pueda realizar por parte de la policía un desalojo "exprés". Fuera de este límite, todo se complica.

Y cuando las necesidades aparecen, la empresa privada las cubre. Cientos de seguros, alarmas y demás se encargan de "proteger" ahora a los propietarios contra las ocupaciones ya que la ley no los ampara. Es decir, si pagas estás mínimamente cubierto, pero si confías en el trabajo de los políticos legisladores...

Cataluña es líder nacional en ocupaciones. Es un dato. Por algo será. Cuando escuchas a las personas que ocupan viviendas oyes cosas como que pagaron dinero por unas llaves que le daban acceso a un piso vacío. Escuchar esto produce pavor porque nos hablaría, si fuera cierto (que lo es) de una mafia de ocupación instalada en nuestras ciudades.

Si continuamos con las derivadas de este problemón nos encontramos que durante años y años, el interés por incrementar la vivienda pública o social, y si me apuran, la vivienda a secas, ha sido nulo.

Por ello la demanda ha crecido agigantada comparándola con la oferta. Cuando esto ocurre...¡sablazo que te crió!. Los precios se disparan de manera exponencial, cosa que impide su acceso a la mayoría de los jóvenes y a toda persona con un sueldo normalito.

Los agentes inmobiliarios no tienen viviendas a precios razonables y las que aparecen por casualidad en el mercado se venden o alquilan sin regatear y sin espera, de forma desesperada.

La maquinaria de la construcción ha empezado de nuevo. Después de la burbuja inmobiliaria y el parón de la construcción posterior, ahora todo son prisas. Cada administración (tristemente por separado) intentan poner de su parte para incrementar el parque de viviendas haciendo planes, creando empresas públicas, cediendo terrenos... Un poco tarde y descoordinado me parece a mí. Si seguimos así, ni en una legislatura completa se cubrirá la demanda.

Y vamos rematando con el tema del alquiler. El Gobierno promulgó una ley para limitar el precio de los alquileres sobretodo en las "zonas tensionadas". En Cataluña se aplica y depende a quién preguntes la respuesta a si funciona o no, es positiva  o negativa. Evidentemente los Gobiernos que la promocionaron y aplican dicen que sí que sirve. Parece que se ha reducido el precio en un 6%. Pero los analistas y por supuesto la oposición ven negativa la ley ya que fomenta una huida del propietario hacia otras vías de suministro económico de beneficios como son el piso turístico o la venta. O simplemente esperar mejores tiempos.

De nuevo hay que ser superman o superwoman para encontrar un piso de alquiler razonablemente asequible. Y para que te lo concedan a ti tiene que obrarse un milagro.

Así estando las cosas...¿no podrían, aunque fuera por una sola vez, ponerse de acuerdo todas las fuerzas políticas y consensuar un pacto de Estado por la vivienda que permita coordinar a todas las administraciones, conseguir suelo edificable, edificar y vender o alquilar al ciudadan@ de a pie en el menor tiempo posible; a la par que permitir a la empresa privada construir y aumentar la oferta para equilibrar los precios?

Más en Opinión